El cáncer de mama se origina cuando una célula de un conducto mamario cambia y se transforma en otra distinta, que ya no responde a los estímulos normales, comenzando a crecer y reproducirse de manera descontrolada, por lo cual se las conoce como células anárquicas. Al dividirse sucesivamente, este grupo de células conforma un pequeño tumor que irá creciendo de manera paulatina y, si no es detenido a tiempo, puede invadir los tejidos vecinos, los ganglios linfáticos regionales y también otros órganos del cuerpo.
Dejada a su propia evolución, esta enfermedad puede ser mortal; pero detectada de manera temprana tiene una alta tasa de curación.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

En sus estadios iniciales, suele ser asintomático. Pero – según el estadio y tipo de cáncer-puede manifestarse como un bulto en la mama, una zona indurada, con o sin enrojecimiento de la piel o edema, una retracción, derrame por el pezón, o a través de un bulto en la axila.

¿Cuándo visitar al Mastólogo?

En Tucumán y en todo el país, las mujeres suelen acudir al especialista en mastología solo cuando perciben algún síntoma extraño.
Sin embargo, el doctor Santiago Arredondo y la Sociedad Argentina de Mastología, entidad científica que vincula a profesionales médicos para difundir y profundizar el estudio de las patologías mamarias, sugieren que el primer encuentro con el mastólogo debería realizarse con el objetivo de prevenir posibles afecciones en las mamas. Estos controles son tan importantes como los controles ginecológicos anuales.
En este sentido, es fundamental la tarea del profesional mastólogo en conjunto con el paciente, generando conciencia de la importancia de la prevención y detección temprana de la enfermedad.

Fuente: samas.org.ar

Compartir